Ennio Morricone: Biografía extensa
Ennio Morricone nació el 10 de noviembre de 1928 en Roma, Italia. Fue uno de los compositores más prolíficos e influyentes del siglo XX y principios del XXI, especialmente reconocido por su trabajo en la música cinematográfica. Su estilo es inconfundible: emocional, innovador, profundamente evocador y capaz de convertir cualquier escena en una experiencia memorable. En sus más de seis décadas de carrera, compuso la música para más de 500 películas y series de televisión, además de obras clásicas.
Orígenes y formación musical
Desde pequeño, Ennio estuvo inmerso en un ambiente musical. Su padre, Mario Morricone, era trompetista profesional, lo que influyó decisivamente en sus primeros pasos. A los seis años ya componía música, y a los doce fue admitido en el Conservatorio de Santa Cecilia, una de las instituciones musicales más prestigiosas de Italia.
Se graduó en trompeta, composición, instrumentación y dirección de orquesta. Su formación académica fue rigurosa, y combinaba el conocimiento clásico con una sensibilidad moderna que más tarde le permitiría revolucionar la música de cine.
Inicios profesionales
Durante la década de 1950, Morricone trabajó como arreglista para la radio y televisión italiana, así como para cantantes populares. Su talento para transformar melodías convencionales en arreglos sofisticados no pasó desapercibido.
A principios de los años 60 comenzó a trabajar en el cine. En 1964 compuso la banda sonora de Per un pugno di dollari (Por un puñado de dólares) de Sergio Leone, amigo suyo desde la infancia. Este trabajo marcaría un antes y un después en su carrera, y también en la historia del cine.
Colaboración con Sergio Leone y el spaghetti western
La colaboración entre Morricone y Sergio Leone se convirtió en una de las más legendarias del séptimo arte. Juntos trabajaron en películas que hoy son clásicos del llamado spaghetti western, un subgénero del western producido principalmente en Europa. Entre ellas destacan:
Por un puñado de dólares (1964)
La muerte tenía un precio (1965)
El bueno, el feo y el malo (1966)
Hasta que llegó su hora (1968)
Agáchate, maldito (1971)
En estas películas, Morricone rompió todos los esquemas de la música del oeste americano tradicional. Incorporó silbidos, guitarras eléctricas, látigos, campanas, coros y elementos de música folk y clásica, creando un estilo completamente original y dramáticamente efectivo.
Reconocimiento internacional y otras colaboraciones
Tras el éxito con Leone, Morricone se convirtió en uno de los compositores más buscados del cine mundial. A lo largo de su carrera trabajó con directores como:
Pier Paolo Pasolini (Teorema, Edipo Rey)
Bernardo Bertolucci (Novecento)
Gillo Pontecorvo (La batalla de Argel)
Brian De Palma (The Untouchables)
Roman Polanski (Frantic)
Roland Joffé (The Mission)
Quentin Tarantino (The Hateful Eight)
Sus composiciones van mucho más allá del western. Escribió bandas sonoras para dramas políticos, thrillers, romances, películas de guerra, ciencia ficción y más.
La música de La misión (1986), con su inolvidable tema “Gabriel’s Oboe”, es considerada una de las más bellas jamás compuestas. También destacó con Cinema Paradiso (1988) de Giuseppe Tornatore, uno de sus trabajos más queridos y emotivos.
Premios y reconocimientos
A pesar de su fama, Morricone no fue reconocido por la Academia de Hollywood hasta muy tarde. Recibió su primer Oscar honorífico en 2007 por su trayectoria, tras cinco nominaciones sin premio. Finalmente, en 2016 ganó el Oscar a la Mejor Banda Sonora Original por The Hateful Eight, dirigida por Quentin Tarantino. Aceptó el premio a los 87 años.
Además, ganó múltiples premios internacionales, incluyendo:
Globos de Oro
Premios BAFTA
Premios Grammy
León de Oro a la trayectoria en el Festival de Venecia
Legión de Honor en Francia
Gran Cruz al Mérito de la República Italiana
Su legado ha sido honrado por músicos clásicos, bandas de rock, cineastas y millones de admiradores en todo el mundo.
Estilo y contribución artística
Ennio Morricone supo fusionar lo clásico con lo moderno. Dominaba el lenguaje sinfónico, pero no temía experimentar con la electrónica, el minimalismo, el ruido ambiental o la voz humana como instrumento. Su música no solo acompañaba imágenes: las narraba, las enriquecía y, muchas veces, las trascendía.
Era meticuloso en sus composiciones. Escribía cada partitura a mano, sin usar computadora. Creía que la música debía subrayar las emociones internas, no repetir lo que ya mostraba la pantalla.
Vida personal y últimos años
Estuvo casado con Maria Travia, con quien tuvo cuatro hijos. Su familia fue un pilar fundamental durante toda su vida. Fuera del estudio, llevaba una vida discreta, sin grandes escándalos ni ostentaciones. Vivió siempre en Roma, ciudad que amaba profundamente.
En sus últimos años siguió componiendo y dirigiendo conciertos. Su gira de despedida entre 2014 y 2019 fue un éxito en Europa y América, con entradas agotadas en auditorios prestigiosos como el Royal Albert Hall y la Arena de Verona.
Fallecimiento y legado
Ennio Morricone falleció el 6 de julio de 2020, a los 91 años, en una clínica de Roma, tras sufrir una caída. La noticia provocó una oleada mundial de homenajes. Líderes políticos, músicos, directores de cine y millones de fanáticos expresaron su admiración por un artista que marcó generaciones enteras.
Su música sigue viva. Es escuchada en películas, teatros, conciertos, documentales y hasta en estadios deportivos. Ennio Morricone no solo fue un genio de la composición: fue un creador de emociones universales.
Resumen de su impacto
Más de 500 bandas sonoras para cine y TV
Decenas de obras de concierto y música clásica
Premio Oscar, BAFTA, Globo de Oro, entre otros
Influencia en géneros tan diversos como el pop, el rock, la música clásica, el jazz y la electrónica
Considerado uno de los más grandes compositores de todos los tiempos