Celia Cruz
Imagen: Celia Cruz en La Habana, 1957
Autor: Ibrahim Arce (Narcy Studios photographer), most likely - Narcy Studios, Montserrat y Empedrado, Havana
Licencia: CC0

 CUCelia Cruz

Cantante bailarina actriz

21/10/1925 - 16/07/2003

Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso, conocida mundialmente como Celia Cruz, fue una cantante cubana y una de las artistas más influyentes en la historia de la música latina. Apodada “La Reina de la Salsa” y “La Guarachera de Cuba”, su poderosa voz, carisma y energía transformaron la música tropical, llevándola a niveles de popularidad internacional. Nació el 21 de octubre de 1925 en La Habana, Cuba, y falleció el 16 de julio de 2003 en Fort Lee, Nueva Jersey, EE. UU., a los 77 años.

Infancia y primeros pasos
Celia Cruz nació en el barrio de Santo Suárez, en La Habana, en una familia humilde. Fue la segunda de cuatro hijos de Simón Cruz, fogonero del ferrocarril, y Catalina Alfonso. Desde muy joven mostró talento para el canto, participando en concursos escolares, celebraciones familiares y festivales locales.

Celia soñaba con ser maestra, pero su inclinación natural hacia la música la llevó a estudiar en el Conservatorio Nacional de Música. Influenciada por ritmos afrocubanos, boleros, sones y guarachas, encontró en la música su verdadera vocación.

Triunfo con la Sonora Matancera (1950–1965)
En 1950, Celia Cruz fue seleccionada como vocalista principal de La Sonora Matancera, una de las agrupaciones más importantes de Cuba y de toda América Latina en ese momento. Con ellos grabó más de 80 canciones, incluyendo éxitos como:

Cao Cao Maní Picao

Burundanga

Tu voz

Caramelo de chocolate

Durante esta etapa, Celia se consolidó como una estrella en toda Latinoamérica. Viajó por el continente, conquistando al público con su voz potente, carisma y estilo único.

Exilio y nueva etapa en EE. UU.
Tras la Revolución cubana de 1959, Celia y la Sonora Matancera salieron de Cuba para realizar una gira por México y luego por Estados Unidos. En 1961, el gobierno cubano, bajo el mando de Fidel Castro, le prohibió regresar a la isla. Celia vivió su exilio con tristeza pero sin perder su amor por Cuba, que expresó constantemente en sus canciones y presentaciones.

En 1962, se casó con el trompetista Pedro Knight, quien más tarde se convirtió en su director musical y representante.

Internacionalización y gloria con Fania (1970s–1980s)
Durante la década de 1970, Celia Cruz se integró al sello Fania Records, participando en el colectivo Fania All-Stars, junto a figuras como:

Johnny Pacheco

Willie Colón

Héctor Lavoe

Rubén Blades

Tito Puente

Fue en esta etapa que Celia se consolidó como la Reina de la Salsa, una denominación ganada por su inigualable energía en el escenario y su capacidad para improvisar. Grabó álbumes fundamentales como:

Celia & Johnny (1974), con Johnny Pacheco

Tremendo Caché

Only They Could Have Made This Album, con Tito Puente

Canciones como Quimbara, Bemba colorá y Usted abusó se volvieron himnos del repertorio salsero.

Frases y estilo personal
Celia Cruz era conocida por su icónica frase “¡Azúcar!”, una expresión que usaba para honrar sus raíces afrocubanas y que se convirtió en su sello personal.

También era célebre por sus trajes coloridos, pelucas excéntricas y calzado extravagante. Su imagen reflejaba su personalidad vibrante, alegre y orgullosa de su cultura.

Últimos años y reconocimientos
En los años 90 y comienzos del 2000, Celia Cruz continuó grabando y ganando premios, incluyendo Grammy y Grammy Latinos. Algunos de sus últimos éxitos fueron:

La vida es un carnaval

Ríe y llora

La negra tiene tumbao (2001), que mostró su capacidad de adaptarse a ritmos modernos como el hip-hop y el reguetón.

Recibió múltiples homenajes:

Doctorados Honoris Causa de Yale y otras universidades

Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood

Medalla Nacional de las Artes (EE. UU., 1994)

Enfermedad y fallecimiento
En 2002, mientras trabajaba en un nuevo álbum, Celia fue diagnosticada con un tumor cerebral maligno. A pesar de someterse a cirugía y tratamiento, su salud se deterioró. Falleció el 16 de julio de 2003, en su casa en Fort Lee, Nueva Jersey.

Fue velada en Miami y en Nueva York, y miles de admiradores acudieron a darle el último adiós. Fue enterrada en el cementerio Woodlawn de El Bronx.

Legado
Celia Cruz es considerada una de las más grandes cantantes latinas de todos los tiempos. Su legado se mantiene vivo gracias a:

Más de 70 álbumes grabados

Premios Grammy y Latin Grammy

Su influencia en generaciones de músicos latinos

Su defensa de la libertad y sus raíces cubanas

Su inclusión póstuma en múltiples listas de “las más grandes voces del siglo”

Resumen biográfico
Nombre completo Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso
Fecha de nacimiento 21 de octubre de 1925, La Habana, Cuba
Fecha de fallecimiento 16 de julio de 2003, Fort Lee, EE. UU.
Edad al fallecer 77 años
Profesión Cantante de salsa, son, guaracha, bolero
Apodos La Reina de la Salsa, La Guarachera de Cuba
Pareja Pedro Knight (trompetista y esposo)
Frase célebre “¡Azúcar!”
Premios destacados 3 Grammy, 4 Latin Grammy, Medalla Nacional de las Artes (EE. UU.)
Legado Figura icónica de la música latina y el exilio cubano

Celia Cruz fue mucho más que una voz prodigiosa: fue una embajadora cultural, un símbolo de alegría, dignidad, fuerza y pasión. Su grito de “¡Azúcar!” resuena aún en cada rincón donde se celebra la música latina.

Sitio Web
celiacruz.com

Homenajes